lunes, mayo 16, 2011


Para combatir el crimen necesitamos "Policías de Repuesto"

''When you do a comedy, it does no good to reference comedies,'' writer and director Adam McKay told Entertainment Weekly, ''You want to treat it like a drama 80% of the way. Then, at the last 20%, you f**k it up".
“Cuando haces una comedia, no es conveniente hacer referencia a comedia”, dijo el director y guionista Adam McKay a Entertainment Weekly, “Quieres  manejarlo como un drama el 80% del tiempo. De repente, en el último 20%, lo mandas a la ch**a”.
Internet Movie Data Base. www.imdb.com

“Si es de hecho el superyó quien en el humor habla de manera tan cariñosa y consoladora al yo amedrentado, ello nos advierte que todavía tenemos que aprender muchísimo acerca de la esencia del superyó. Por lo demás, no todos los hombres son capaces de la actitud humorística; es un don precioso y raro, muchos son hasta incapaces de gozar del placer humorístico que se les ofrece. Y, por último: si mediante el humor el superyó quiere consolar al yo y ponerlo a salvo del sufrimiento, no contradice con ello su descendencia de la instancia parental.”
Sigmund Freud. El humor. (1927) «Der Humor». Obras completas AE. XXI.

La comedia “Policías de repuesto” presenta una interesante parodia de las llamadas “buddy cop movies” del género policiaco donde la clásica pareja dispareja de policías descubren a los maleantes. Como buena comedia, nos permite encontrar una certera critica, no solo al género, sino a la “lucha contra el crimen organizado” de nuestros días. La comedia nos presenta a dos pares de policías: los clásicos policías de película y los “otros tipos” del título. Lo que encontramos en esta parodia es la respuesta a la pregunta “incomoda” que en ocasiones ha hecho el gobierno federal ante las críticas de su guerra contra la inseguridad como fue expresado en los diálogos por la seguridad: “Nos piden que cambiemos el rumbo del combate pero ¿cómo?”.

El gobierno federal ha seguido la línea de los típicos policías héroes con los que inicia el filme. Dos tipos rudos, super-policías, quienes después de la exagerada persecución son entrevistados por los medios -(Otra clave de interés la encontramos en el chiste de que solo las ediciones en línea de los periódicos hacen las preguntas incomodas)- y les cuestionan “¿Cómo responden a las críticas sobre la destrucción de la persecución que le costará a las ciudad 200 millones de dólares por la detención de un grupo de marihuanos con menos de dos kilos de droga?” La respuesta de los policías “héroes” es pedir un aplauso a la “maravillosa ciudad de Nueva York”. Estos policías héroes solo se sostienen desde la moralidad del análisis de “buenos contra malos” donde  la ganancia es justamente aislar el crimen de la ideología económica imperante (no es culpa del sistema, sino de algunas manzanas podridas) además de elevar a los agentes de la ley al nivel mistificado de salvadores, hombres bragados que por sus servicios se les puede perdonar uno que otro pecadillo (o daño colateral). El riesgo lo muestra la comedia, que mueran por su propia arrogancia.

Esta ideología que genera “policías héroes” solo busca la justificación narcisista reduciendo el análisis de la problemática a “la eterna lucha del bien contra el mal”. De ahí que los logros de este tipo de estrategias sean la captura de “Archivillanos”, “el más buscado del FBI”, “El sicario más cruel del Oeste”, “El come-niños con más armas del mundo”. Si el señor presidente fuera a un psicoanálisis  podría hallar el porqué (no solo de sus lapsus “abusivos”) parece que por más que insiste en que no es guerra contra el narco sigue trasmitiendo ese mensaje:

“La lucha es, pues, por la Seguridad Pública. Enfatizo lo anterior porque existe una percepción generalizada de que el objetivo del gobierno es “combatir el narcotráfico”. Usualmente las referencias a la acción del gobierno se etiquetan o refieren simplemente como una “guerra contra el narco” o “la lucha antinarco”. Esto, sin embargo, no es así. Nuestro objetivo medular es lograr la seguridad pública de los ciudadanos, y no única ni principalmente combatir al narcotráfico. Combatimos con determinación al crimen organizado…”
Felipe Calderón Hinojosa. 13 de junio 2010. Comunicado “La lucha por la Seguridad Pública”. Presidencia de la República.

A pesar de estas insistencias presidenciales, Calderón recibe su propio discurso invertido (en una análisis más detallado resalta el porqué en el comunicado citado donde, después del párrafo citado, empieza a analizar las causas de la inseguridad y cómo combatirlas las cuales se limitan al combate “frontal” del tráfico de drogas)  si los logros son como los de los policías héroes que combaten a los malosos narcos en operativos sofisticados y valerosos. Estos policías buscan combatir el crimen, pero la forma en cómo lo hacen, los limita solo a la fantochada y la exageración ya que parece que solo se pueden legitimar en la imagen mediática, problema actual de la política mundial.

“Que tu estés persiguiendo físicamente al “Chapito” o al “Chapazo”, o “Nacho Coronel” o quien sea, es una condición necesaria pero lejos de ser suficiente para desarticular estos grupos. En esto el gobierno mexicano no ha estado haciendo nada, y no solamente esta administración, las administraciones anteriores también están incluidas. Esto no es responsabilidad de una sola administración y de un solo partido … seguir con esta misma vacilada de estrategia –que le llaman estrategia pero que en realidad, jamás en la historia de la humanidad enviar soldados y policía ha servido para poder desarticular a grupos criminales de esta magnitud… Por lo tanto, que una administración diga que le vamos a hacer “una guerra al narco”… ha estos grupos (delincuencia organizada) es como hacer una guerra a su propio estado y a su propia sociedad. Está mal planteado el problema.”
Entrevista De Carmen Aristegui a Edgardo Buscaglia. CNN México

"The Other Guys" refers to, of course, the detectives who rarely get a piece of the archetypal cops-and-robbers shenanigans that are frequently seen in action movies or on "Law & Order". They remain mainly at their desks doing paperwork…”
"The Other Guys" Soars, & Will Ferrell Is Finally Funny Again. 4 August 2010. by D_Burke. www.imdb.com

Lo graciosamente interesante de la película es que los protagonistas son “los otros tipos”, los “policías de repuesto”. Estos policías son los contadores, los que hacen trabajo de oficina (esto nos recuerda la constante de muchos especialistas que sugieren que dentro de las divisiones del ejercito que no han sido infiltradas por el narco son las de inteligencia con peritos profesionales privados). En el filme, “los policías de repuesto” van tras de un empresario que ha violado contratos por uso de andamios. Al detenerlo son atacados ya que sin saberlo este empresario respetable planea cometer fraude con los fondos de retiro de la policía para financiar organizaciones criminales de Wall Street.

La percepción de la guerra cambiará de “lucha contra el narco” a “perseguir la delincuencia organizada” cuando las detenciones sean de empresarios “bien habidos”, “gente de bien” y “empresas bien” que son las únicas que pueden lavar la cantidad de dinero que maneja el narco y que se han beneficiado de la corrupción y compadrazgo de nuestro país. Esos “otros delitos” son la verdadera delincuencia tan organizada que no parece delito lo que hacen pero abren la puerta para el engrandecimiento del poder del narco.

Tenemos que pintar bien qué es este problema antes de montar una estrategia y nosotros no notamos que el gobierno mexicano haya pintado realmente a estas organizaciones criminales en su magnitud nacional e internacional. Se dedican a 22 tipos de delitos de los 23 que monitoreamos mundialmente, la única excepción es tráfico de material radioactivo… estos grupos criminales lo que quieren es consolidarse en los mercados y hacer su negocio ilícito sin guerras. Por lo tanto se constituyen, normalmente, en una economía generando año tras año tras año, créditos económicos cuantiosos que, en el caso mexicano se estima que llega al 40% del PIB mexicano… ese dinero va a parar a las empresas legalmente constituidas en México y los países aledaños… Tenemos los sectores económicos más infiltrados en México que, obviamente incluyen al sector turismo, al sector agropecuario, minero, construcción; los fideicomisos en México no tienen una regulación apropiada del primer mundo por lo tanto vas a ver una amplia penetración en fideicomisos. Entonces, cuando tu quieres combatir este fenómeno, cualquier ciudadana de a pie sabe que tienes que desarticularlos, destruirlos económicamente.
Entrevista De Carmen Aristegui a Edgardo Buscaglia. CNN México

En una de las escenas, “los policías de repuesto” detienen al empresario corrupto que les pide lo ayuden ya que lo están secuestrando sus “socios” criminales que posteriormente se hacen pasar por su equipo de seguridad. Su abogado explica la situación y lo dejan ir. Posteriormente, como lo persiguen por fraude van a la comisión de Hacienda que investiga esos delitos solo para encontrarse que el encargado de la comisión Hacendaria es el mismo abogado del perseguido. Le preguntan “¿Esto no crea un conflicto de intereses que usted investigue y sea el abogado del sospechoso?” a lo que funcionario/abogado responde “Claro que no. Además no hay nada sospechoso en mi cliente, es una finísima persona, tan es así que al rato vamos a ir a jugar golf”. El gran remate de la película es que detienen a los implicados solo para después declarase en quiebra y que el gobierno los rescatara.

“Los Policías de Repuesto” son aquellos que primero son sustraídos de la ilusión del héroe. La película critica certeramente el verdadero crimen organizado, tan organizado que pasan por legales.

Aristegui:… escucho nuevamente que estás poniendo el dedo en el llaga al cuestionar la estrategia gubernamental y decir que solamente está actuándose en una de las cuatro esferas que son recomendadas internacionalmente para enfrentar a la delincuencia organizada, vuelve mi pregunta… ¿estamos frente a una estrategia insuficiente, incompleta y, por lo tanto, contraproducente del estado mexicano contra la delincuencia organizada?
Buscaglia: Si, aún con las mejores intensiones se está generando más violencia y más corrupción. Porque si tu no le tocas –no estás combatiendo a individuos que roban autos, estás combatiendo empresas; y estas empresas, por definición tienen patrimonios de miles de millones  de dólares… que derivan de cometer 22 tipos de delitos ligados a la delincuencia organizada, en ellos delitos… como el contrabando y la piratería y demás.- Si tu no les tocas los patrimonios, -acciones, centro comercial, patrimonios físicos, no solamente dinero escondido- ellos van a utilizar todos esos miles de millones de dólares  para aumentar los niveles de violencia y de corrupción a niveles que México no ha visto desde la revolución mexicana… estamos hablando que a nivel nacional tenemos más del 72% de los sectores económicos legales, del PIB mexicano, que han sido infiltrados por los grupos criminales… para la gente que no se dedica a esto estamos de patrimonios físicos que uno ve por la calle, dueños de hoteles, de edificios, de restaurantes, de agencias de automotores, empresas agropecuarias, centros comerciales, y no se están haciendo investigaciones patrimoniales del primer mundo… lo que llaman acá investigaciones por lavado de dinero son realmente vaciladas…
Entrevista con Edgardo Buscaglia. 13 de julio de 2009. PRIMERA EMISIÓN. Carmen Aristegui.

Reiteramos que la percepción de “la lucha contra el narco” cambiaría por “perseguir el crimen organizado” si las estrategias del gobierno federal cambiaran. No solo nos referimos a abordar las causas sociales del fenómeno (los NiNis, la desigualdad, etc.) sino a modificar el marco de referencia donde la imagen de fuerte y heroico es la única constante. Al momento que los policías no sean héroes morales (el talón de Aquiles de los gobiernos PANistas) sino agentes de escritorio que revisan las formas de hacer negocio en nuestro país (y no solo exprimir al contribuyente pequeño) los llevará a detener al crimen más organizado, el de la corrupción legal de tiempos de la dictadura perfecta del PRI. En el momento que un empresario y/o grupos de políticos de todos los partidos sean detenidos, serán los tiempos del combate frontal a la delincuencia organizada. Pero para eso necesitamos a los otros tipos. 

sábado, mayo 07, 2011



“¡Que chistoso que lo menciones!”:
La melodía chistosa y su relación con el inconsciente

“Opino que haber situado el trabajo del chiste en el sistema de lo inconsciente se vuelve mucho más valioso para nosotros, desde que nos encamina a entender el hecho de que las técnicas a que el chiste va adherido no sean por otra parte de su exclusivo patrimonio.” Sigmund Freud, “El chiste y su relación con lo inconsciente”.
 “I give everything I have for a little piece of mind” John Lennon, “I’m so tired”.

Hace tiempo una analizante resaltaba una herramienta que había traído a su análisis, darle importancia de análisis a una tonada de alguna canción que trajera en ese día. Tal era su importancia que juguetonamente –con un dejo de ironía- la llamaba “la canción que traes en la cabeza y su relación con el inconsciente”. Tal ha sido de interés para su análisis que le comenté que tomaría su frase y escribiría algo ya que tales ocurrencias son vitales, son el aliento, de la clínica psicoanalítica.

¿Por qué asalta en cierto momento una canción, su tonada o letra? Y sobre todo ¿cuál es su relación con el inconsciente? Obviamente, el título “… y su relación con el icc” hace relación con el título “El chiste y su relación con lo inconsciente”. ¿Habrá algo ahí que nos ilumine con esta musical  y chistosa ocurrencia?

Para llegar a ese texto consideramos necesario pasar primero por el segundo movimiento de esa trilogía canónica de invención del psicoanálisis que inicia con “Interpretación de los sueños” y  sigue con el que citaremos “Psicopatología de la vida cotidiana”:

Cuando desdeñamos una parte de nuestras operaciones psíquicas por considerar que es imposible esclarecerlas mediante representaciones-meta, estamos desconociendo el alcance del determinismo en la vida anímica…  Y desde hace más tiempo, yo sé que lo mismo es cierto para las ocurrencias de números o de nombres… Elucidaré primero con brevedad un ejemplo de nombre de pila arbitrariamente escogido, y luego analizaré con más detalle un ejemplo análogo de un número «arrojado sin pensar».

Tomamos este ejemplo de Freud ya que consideramos que la canción aparece “arrojada sin pensar”, simplemente se impone como ocurrencia en la vigilia, a diferencia del sueño que nos “agarra dormidos”:

Mientras preparo para su publicación «el historial clínico de una de mis pacientes me pongo a considerar el nombre de pila que debo darle en el trabajo. Aparentemente tengo un amplio margen de elección; es cierto que algunos nombres quedan excluidos de antemano: en primer lugar, el nombre auténtico; luego, los de integrantes de mi propia familia, pues ello me resultaría chocante, y acaso otros nombres femeninos de sonido particularmente raro; pero, por lo demás, no tendría por qué desconcertarme en la elección del nombre. Uno esperaría -y de hecho yo lo espero- contar con un cúmulo de nombres femeninos. En lugar de ello afloró uno solo, y ninguno más: el nombre «Dora». Me pregunto por su determinismo. Y bien, ¿quién más se llama Dora? Quisiera rechazar, por increíble, la primera ocurrencia; ella reza que así se -llama la niñera de mi hermana. Pero poseo tanta disciplina o tanta práctica para el análisis que retengo la ocurrencia y sigo devanando ese hilo. Enseguida se me ocurre un pequeño episodio de la tarde anterior, que proporciona el determinismo buscado. Sobre la mesa de comedor de mí hermana vi una carta con el sobrescrito: «Para la señorita Rosa W.». Asombrado, pregunto quién se llama así, y me entero de que la supuesta Dora en verdad se llama Rosa, y debió resignar su nombre al emplearse en la casa porque también mi hermana puede considerarse aludida por la interpelación de «Rosa». Dije conmiserativamente: « ¡Pobre gente, ni siquiera su nombre puede conservar! ». Según ahora me acuerdo, callé entonces por un momento y me puse a pensar en toda clase de cosas serias que se perdían en lo oscuro, pero que ahora podría hacer conscientes con facilidad. Y cuando al día siguiente buscaba un nombre para una persona que no podía conservar el suyo, no se me ocurrió otro que el de «Dora». La exclusividad de este nombre descansa aquí en un sólido enlace de contenido, pues en la historia de mi paciente un influjo decisivo -también para el derrotero de la cura-provino de la persona de servicio en casa ajena, una gobernanta.[1]
La ocurrencia de Freud está unida y resalta la representación/significante “Gobernanta” aunque también “Rosa Freud”, la pequeña hermana a quien Sigmund se dirige en un tono por demás condescendiente, casi como lo fue con su paciente lo que provocó que se fragmentara el análisis. Freud trae la “balada” Dora para referirse al historial del caso, brindando el análisis de la palabra-ocurrencia un nuevo reconocimiento de Eso que habla y hace caso.

Con motivo del aniversario del natalicio de Sigmund Freud vemos la oportunidad de hacer unos comentarios de una canción inspirada en la obra del padre del psicoanálisis. Tomamos como caso la canción “Funny you should say that” del álbum “Freudiana” (1989) de Eric Woolfson -en lo que fuera su última colaboración con “The Alan Parsons Project”-  de acuerdo con el concepto del álbum que hace es un recorrido por el museo de Freud, (y así conceptos y personajes del psicoanálisis). A pesar del tufo “intelectualoide” del álbum la creación artística se impone en ocurrencias divertidas como con justa razón aparece en el título de la canción.

La primera parte empieza con interpretaciones de sueños:

Well it's funny you should say that                     Es gracioso que lo menciones
It's a most peculiar thing
                                     Es algo muy peculiar
Yes it's funny you should say that                     
Si, es gracioso que lo menciones

And I told him of a dream                                   
Y le hablé de un sueño
Where I caught and ate a whale                             
Donde atrapa y me comía una ballena
Then I woke up feeling hungry, he said               
Desperté con mucha hambre, y él dijo
“That’s a curious tale                                           
“Es un relato curioso
For a dream contains a wish                               
Ya que un sueño contiene un deseo
In this case a giant fish                                        
En este caso un pez gigante
As the pressure you were under                          
Como esa presión estaba en usted
Might have woken you from slumber                 
Debe haberlo despertado de su somnolencia
To relieve the pangs of hunger                            
Y para calmar los retortijones de hambre
You just dreamed yourself a dish”                      
Soñó que se servía un plato”

En la traducción se pierde el juego poético de palabras (¿Habrá algo más difícil de traducir que un poema?) lo que nos lleva a la belleza de lo que trata la interpretación. El autor deja claro de forma paródica la propuesta clásica del sueño como realización de deseo inconsciente. En eso aplica un saber, una suerte de ejemplo de psicoanálisis aplicado al arte. Sin embargo, proponemos lo opuesto, la apuesta psicoanalítica, que el saber viene de las ocurrencias artísticas. ¿Qué aporta este caso en lugar de reducirlo a ejemplo? De inicio la ocurrencia artística de la estética, en este caso, el Chiste. Otra forma de ubicar lo interesante en una sesión puede ser la frase del título de la canción “Es gracioso que lo mencione”. Recuerdo la epifanía graciosa que tuvo una analizante cuando en sesión recordaba que su padre por accidente se le cae una taza que ella conservaba por ser un regalo de una amiga. En sesión recuerda su molestia y una idea “tengo que mudarme, tengo que tener mi propio espacio”. Se le dice con tonadita “Aquí se rompió una taza…” y suelta la carcajada diciendo “¡Si, eso estaba pensando!”. La interpretación le hace “justicia poética” a su discurso.

Ahí reside la apuesta por el chiste y su relación con el inconsciente, la diversión como recurso analítico.Freud dice al respecto:

Ya antes hemos concebido como ahorro localizado uno de los resultados de la condensación, a saber, la acepción múltiple del mismo material, el juego de palabras, la homofonía, y derivamos de un ahorro así el placer que procura el chiste (inocente); luego descubrimos el propósito originario del chiste en obtener con las palabras aquella misma ganancia de placer de que se era dueño en el estadio del juego, y a la que en el curso del desarrollo intelectual le fue poniendo diques la crítica de la razón. Ahora nos hemos decidido por el supuesto de que unas condensaciones corno las que sirven a la técnica del chiste nacen de manera automática, sin propósito fijo, durante el proceso del pensar en lo inconsciente. ¿No estamos frente a dos diversas concepciones del mismo hecho, que parecen inconciliables entre sí? Creo que no; es verdad que son dos concepciones diversas y reclaman que se las acuerde una con la otra, pero no se contradicen…El pensamiento que a los fines de la formación del chiste se zambulle en lo inconsciente sólo busca allí el viejo almácigo que antaño fue el solar del juego con palabras…Y sabemos ya, además, que esto es así universalmente: el afán del chiste por ganar el antiguo placer obtenido en el disparate o en la palabra es inhibido, en un talante normal, por la objeción de la razón crítica; y en cada caso es preciso vencer esa inhibición. Pero en la manera como el trabajo del chiste resuelve esta tarea se muestra una honda diferencia entre chiste y sueño…

El triunfo del chiste es sortear “la objeción de la razón crítica”. En estos tiempos del estrés y la depresión, en tiempos de la autocensura superyóica, conviene recordar al chiste como solución. No nos referimos a la técnica de la broma como medida terapéutica (“Ríase unos minutos en la mañana”) sino a darle lugar a las divertidas “niñerías” de la ocurrencia inconsciente como lo son las canciones que irrumpen.

Lo más importante de esta primera parte de la canción, más allá del contenido de las interpretaciones soñadoras está en los accesorios, la forma de ser cantada y musicalizada. Es una canción con efectos de sonido de películas o series cómicas, de rutinas de payasos. La misma frase, “¡Qué graciosos que lo mencione!” orienta el triunfo del juego y es la importancia del error, del resbalón. El Lapsus freudiano, el “Freudian slip”, es un resbalón cómico.

Sigamos con la canción. En la segunda parte algo cambia, cantan “los pacientes de Freud”. Primero escuchamos al “hombre de los lobos”:  

But there are six white wolves                             Pero había seis lobos blancos
In the dead of the night                                        al morir la noche
On the branch of a tree                                        Sobre la rama de un árbol

And they have such big eyes                               Y tenían ojos tan grandes
And they're shining so bright                               y éstos brillaban tan radiantemente
All the better to see                                              y tanto mejor para ver.

And they have such big ears                                 Y tenían oídos tan grandes
All the better to hear                                            tanto mejor para oír
And they're listening to me                                  y estaban escuchándome.

And they have such sharp teeth                           Y tenían dientes tan afilados
All the better to eat                                              tanto mejor para comer
And they're looking at me                                    y me miraban a mí.

Lo interesante de esta segunda parte de la canción es que ahora se presenta un caso ya que lo importante no está en el contenido sino en la variación-lectura que hace Woolfson del drama del paciente. El Hombre de los Lobos, desde su “neurosis infantil”, desde la fobia, nos canta como alguien contando un cuento de misterio o una canción de cuna. Una voz amable que raya en el susurro nocturno. Su narración es del género literario del miedo fantástico como la caperucita preguntando “¿Por qué esa boca tan grande?” o la ronda infantil “¿Lobo lobito estás ahí?” Al capturar la esencia del caso, como cuando Freud buscó un pseudónimo para su paciente Ida Bauer, la canción resalta los aspectos imaginarios-visuales de la fobia: 6 lobos sentados, ojos grandes que brillan, orejas grandes y dientes afilados, todos ellos dirigidos al sujeto. Esa imagen, lleva a recordar la localización freudiana como Histeria de Angustia a la Fobia, de alguna manera, el sujeto seduce a su objeto fóbico.

Más adelante otros pacientes escuchamos cantar al Hombre de las Ratas:

If I step on a line                                   Si piso sobre una línea
Something will happen                         Algo sucederá
There are rats in a jar                           Hay ratas en una jarra
Something terrible will happen            Algo terrible sucederá.

La “melodía neurótica obsesiva” se canta dando una importancia al marcar del tiempo. Las líneas que no pisa lo empujan a cantar cortando, separando, aislando las frases. Es preciso en la oración y cuadrado en la armonía. Los sonidos de fondo nos presentan el ambiente, es una marcha. Como en los himnos o cantos bélicos, ordenan el paso (de ahí que los que están en banda de guerra ensayan su instrumento marcando el paso de la marcha). El género épico/marcial puede abordar formas temas heroicos y trágicos, como la lucha contra eso terrible que va a suceder. Los elementos están en relación con evitar que ocurran sucesos a partir de ritos de contención (y su tensión en juego) de ahí que Freud relacione a la neurosis obsesiva con la religión y las supersticiones. El juego del soldadito aparece en la tonada. 

Otra voz, otro tipo de canto, se entrelaza con estas otras psiconeurosis musicales. De forma triunfal aparece en escena el magnífico delirante Presidente Schreber  

I'm going to be a mother                      Voy a ser una madre
I'm going to have a child                       Voy a tener un niño.

Tenemos el caso de “dementia paranoides” de Schreber que con voz de tenor anuncia su transformación en Madre lo que provocan que escuchemos de fondo una risas burlonas. Su voz se alza con potencia, es una melodía de “buena nueva”, el delirio como algo que irrumpe haciéndose a la fuerza un lugar negado en el discurso corriente. El efecto de dicha aparición es que “lo tiren de loco” y desate la burla del respetable “mundo exterior”, del público angustiado que solo escuchamos en esta variación melódica. Así como Lacan habla de esas tres formas de normalidad que serían la neurosis, psicosis y perversión, como propuestas filosóficas; la ocurrencia artística de esta canción nos aporta el considerar a los “cuadros psicopatológicos” más como variaciones melódicas, géneros literarios o musicales, propuestas artísticas. A la manera de un estilo que cuestiona el propio estilo  que cambia constantemente y cuya trasmisión se encuentra no solo en el contenido del discurso sino en la textura del mismo.

 Al final de la canción los tres reclaman algo del analista recibiendo así una contestación:

Tell me what they say                           Dime lo que dicen
Tell me what can they be                     Dime lo que pueden ser
Tell me what does it mean                   Dime lo que significa
Tell me what do you see                       Dime lo que ves.

Fantasia                                                Fantasía
Nothing is what it seems                      Nada es lo que parece
Fantasia                                                 Fantasía
A world that's made out of dreams     Un mundo hecho de sueños
Fantasia                                                 Fantasía
Nothing is what it seems                      Nada es lo que parece


¿Por qué la respuesta triunfal está en la Fantasía? La lección de esta producción artística apuntalada en un tema psicoanalítico es poner en relación a la Psicopatología con la Fantasía. Nos parece una lección importante tal y como lo presentaba Sigmund Freud en su conferencia dedicada a “los caminos de la formación de síntoma” donde se pregunta “¿De dónde vienen tanto la necesidad de crear tales fantasías como el material con que se construyen?”

Las pruebas proyectivas han perdido su inocencia provocadora y se han convertido en evaluaciones que buscan trastornos más que el juego del deseo para usar la hermosa frase de Françoise Dolto, o la asociación libre cuya interpretación a la letra provoca eficacia simbólica. Una canción, una tonada, una figura, una mancha, etc; pueden provocar e invitar a la interpretación siempre y cuando todavía se permita hallarles el chiste.  


[1] Sigmund Freud. “Determinismo, creencia en el azar y superstición: puntos de vista” en “Psicopatología de la vida cotidiana (Sobre el olvido, los deslices en el habla, el trastrocar las cosas confundido, la superstición y el error)”  (1901). Obras Completas de Sigmund Freud. Amorrortu Editores. Vol. VI. 



martes, abril 26, 2011



The Beatles como Sinthome

Comparto las siguientes líneas que surgieron mientras venía los mini documentales de los itunes álbumes de mi banda preferida “The Beatles”. Lo que sigue lo dedico con especial cariño a todos mis hermanos beatleros esperando que sea de su agrado y sea acompañado con las melodías de los discos en cuestión. 


Por favor, compláceme y ámame (Please, please me & Love me do)

En la primera fase de tenemos estos títulos que invitan a reconocerlos. Son cancioneros más que propuestas musicales como lo serán después. El primer paso fue funcionar como boyband, cuarteto romántico de rock and roll. Ese primer paso como banda, como grupo, es directamente como una propuesta amorosa a los fans, en su mayoría mujeres, simplemente llevando a la grabación lo que les había funcionado en las giras y presentaciones hasta entonces realizadas. The Beatles se visten de traje y, de cierta forma, tuvieron la suerte de ser reconocidos como artistas en potencia por músicos establecidos. Lo anterior se resalta en la gratitud a los que estuvieron tras bambalinas, Brian Epstein y George Martin, cuya apuesta al grupo permitió explayar su encanto. Epstein dando como manejador su conocimiento en la artisteada siendo su interés principal el teatro; mientras Martin brindando un amplio bagaje musical académico y técnico que con el tiempo distinguiría la música beatle. Encontramos el juego de palabras del no menos juguetón Lennon en el título “Please, please me” donde hace algo con lo que le intriga del doble significado de Please (por favor, complacer) lo cual nos estimula a jugar en castellano con el placer que implica un favor, más si es para amar. Como grupo es necesario el reconocimiento, la puerta de entrada en la propuesta, la seducción del primer día en la historia de amor con el público. En la portada están estos jovenzuelos asomándose a penas -en la típica pose de los cuartetos de la época de los pasados 50´s- como en foto de anuario. 




Con los Beatles, todo mi amor (With the Beatles, All my loving)

“El primer álbum fue un reciclaje de su repertorio, With The Beatles fue su primero realmente hecho”. Empiezan las colaboraciones que dibujan la personalidad de los integrantes. La timidez de Harrison con un característico título “No me molestes”; la versión del artístico clásico romántico de McCartney en “Till there was you”, la canción alegre que le va al amigable Ringo en “I want to be your man” y Lennon dando fuerza a los gustos que los unieron en canciones del rock and roll que se revitalizan con su rispidez como en “Please Mr. Postman”. Ahora sus rostros en alto contraste y emulando la tendencia artística existencialista de algunos amigos ya no los anuncia, sino lo invita seguirlos para convertirlos en algo más que un grupo de un solo hit. 

En esta primera etapa que conforman 1962 y 1963, el grupo se presenta y encanta, fase en la que muchos grupos se quedan para después disiparse en su propio éxito pasado como un “pequeño gran rockstar”. Los mismo Beatles creían que así sería su futuro.



Una noche del día pesado, no puedes hacer eso (A hard day’s night, you can´t do that)

Dos hechos marcan una diferencia en el grupo y es la apuesta a la fama ahora en su reconocimiento. La apuesta viene por partida doble cuando ponen como condición para ir a América tener colocadas canciones en número uno de las listas estadounidenses. La segunda, es el tipo de película que realizan donde explotan la vena cómica resaltando la persecución de la fama como lo muestra la emblemática entrada de “A hard day’s night”. Un rasgueo solitario que rompe el silencio es seguido por la velocidad de la canción como si empezáramos a divertidamente correr perseguidos por una multitud de fans en este trabajo agotador. El “despropósito lingüístico”[1]witz diría Freud- de Ringo le brinda a John la idea para el título donde el juego de tener una banda ya se hizo un trabajo, sin perder por eso, el chiste en la expresión quejumbrosa de “Una noche del día pesado”. Aquí empieza la fama con el nombre de beatlemanía. ¡Qué más grande que el Ed Sullivan Show y la pantalla de plata!  Como menciona John, por un lado están las canciones donde solo el chiste puede dar forma a la queja “Can´t buy my love” y por el otro están la canciones de amor con un tono menos infantil “If I fell” y nuestra preferida “And I love her”. El trabajo se disparó y los chicos estaban en todas las pantallas, su imagen era vista y reproducida en todos lados, la gente ya no solo quería oírlos sino que quería verlos, la portada lo metaforiza en 24 cuadros por segundo.


Beatles a la venta, ocho días a la semana (Beatles for sale, eigth days a week)

Las canciones comienza a tener variaciones del rock clásico, como buscando nuevos horizontes, como en “I’ll follow the sun”. Ahora están más instalados en la comodidad de la fama y conocen más lo técnico de las grabaciones. Es el punto intermedio entre el grupo tradicional con covers rockandrolleros como “Honey don´t” o “every try to be my baby” y los pequeños detalles que distingue canciones como “every Little thing” o “I don’t wan to spoil the party”. La portada y el título nos dice como estaban, listos y a la venta, con un engranaje funcionando a toda máquina, a punto de ir a toda velocidad.



¡Auxilio! Te necesito (Help! I need you)

“Siempre que lo necesitábamos teníamos unos escritores que inmediatamente hacían una serie de canciones pegajosas” dice irónicamente Harrison refiriéndose a la creación de “Help!” En la cima de la popularidad también están en el ojo del huracán lo que los lleva a gritar en medio del éxito “Ayuda” y empezar a añorar el “Ayer” (Yesterday) cuando sus problemas se veían lejanos. La portada intenta escribir HELP en señales de rescate con banderas solo que ese mensaje se tiene que cambiar porque “no se ve bien”. Esto maraca la segunda etapa, de 1964 a 1965, donde han logrado un “Ticket to ride” y su diversión los lleva cuesta arriba, finalmente cuando los ponen en las películas, lo único que tienen que hacer es actuar de forma natural.



Alma de hule si necesito a alguien (Rubber Soul if I needed someone)

Lennon menciona que “Rubber Soul fue una manera de llevar toda la vieja experiencia al estudio de grabación. Hacer música más adulta. Pero sobretodo hacer algo en el estudio sabiendo las posibilidades”. Harrison por su parte reconoce que “estábamos más entonados y en sintonía. Realmente sabíamos que hacíamos un buen álbum.” En este sentido el grupo reconoce sus propias posibilidades. Con el respaldo de la fama, ahora empieza el momento de experimentar de ahí que este es el inicio de la revolución musical de The Beatles. En palabras de George Martin “Rubber Soul indicaba la dirección de lo que iba a pasar”. Los sonidos se vuelve variados en los que aparece un estilo único. Queriendo ser contemporáneos, se encuentran que la moda es innovar y para muestra el uso de la cítara en “Norwegian Wood” y el piano clásico de Martin en “In my life”. La letra de las canciones se empiezan a hacer literalmente más fumadas.  El título vuelve a ser juguetón y personal como frase que se escucha en las grabaciones “Plastic soul, man!” y la portada vaticina lo flexibles en su expansión musical.



Zarandeo, mañana nunca se sabe. (Revolver tomorrow never knows)

De la mano con Rubber Soul va Revolver, tanto que para Harrison pueden ser volumen uno y dos respectivamente. El alma compartida es la experimentación. Ahora le indican a Martin qué quieren hacer en el estudio más que preguntarle. En este sentido viene la madurez del grupo en proponer y la de las “figuras paternas” en permitir dicha experimentación. La música al revés en el solo de “I’m only sleeping” sonando como música hindú y en una estrofa del sencillo Rain. Pero también las letras con temas melancólicos como “Eleanor Rigby” o sociales como “Taxman”. Lo conceptual se nota en la portada misma, como si se estirara en diversas direcciones la foto que anticipaba Rubber Soul y explotara en este collage de dibujos y fotos.  



La Banda de los corazones solitarios del Sargento Pimienta con un poco de ayuda de mis amigos (Sgt. Pepper’s lonely hearts club band with a Little help of my friends)

Ringo comenta que en el “Sgt Pepper…” llegan al límite a través de esta banda alter-ego de The Beatles. Esta reinvención permite la máxima transición de grupo de moda a propuesta musical. Esta reinvención implica dos renuncias, por un lado la seguridad comercial de la imagen que ha sido aclamada por el público y la segunda, el riesgo comercial que implicaba hacer un álbum que claramente no podría ser trasladado a presentaciones en vivo sino que solo se sostenía como experiencia en el estudio. De esta forma se traiciona amorosamente a los fans destruyendo la imagen que ellos mismos han formado. Sin embargo esta traición es hacia los fans y se vuelve hacia la generación donde la portada muestra a la banda como los corazones solitarios de la generación del 67, el cambio social era la norma y las múltiples voces tenían presencia. Es necesario resaltar que dicho momento se encapsula en los sencillo entre Revolver y Sgt Pepper, «Penny Lane» y «Strawberry Fields Forever» donde usando imágenes de su historia personal, The Beatles hablando de cierta nostalgia del mundo infantil de la postguerra. Así, la psicodelia y las revoluciones sociales del 68 encuentran sus raíces en los estragos del holocausto y la bomba atómica. En el «psicoanálisis hecho música» que según Bob Spitz constituye “Strawberry…” para Lennon, la verdadera proeza es que ahora eso puede permear la música popular, es a través de la hiperrrealidad de la psicodelia que mucho de la verdad puede ser dicha. Con este álbum se completa otra fase: la experimentación, el juego con la identidad y la expansión de conciencia. Comprende los años 1965-1967, momentos previos a la explosión y fractura.



El viaje mágico y misterioso, Hola, Adiós (Magical Mistery Tour, Hello, Goodbye)

La fractura comienza aquí. Según George Martin “Las canciones de The Beatles comienzan a sonar cada vez más individuales, más que en Revolver”. Mientras John es la Morsa y Paul es el tonto de la colina, George anda perdido en la calle Blue Jay de California y Ringo solo acompaña, esta vez, no canta. Oficialmente el grupo es la voz de Inglaterra en la emisión del “pájaro madrugador” lo que le otorga el estatus de Música representativa, de nueva tradición con el himno “All you need is love”.

Los Beatles, mientras mi guitarra llora sutilmente (The Beatles while my guitar gently weeps)

George Harrison menciona con respecto al llamado álbum blanco: “Todas las experiencias vividas en la India se corporizaron en este álbum.” Vuelven a funcionar como banda pero para hacer canciones personales e individuales. En el estudio, el mismo Martin tiene que partirse en tres para trabajar por separado en diversas canciones. George comienza a dar voz al llanto de su guitarra apoyado en otros amigos como Eric Clapton, Paul goza siendo un rockstar en Helter Skelter, John canta su personal revolución en “Julia”, “I’m so tired” y las versiones de Revolution; y Ringo sigue disfrutando la compañía de sus amigos esperando que no lo dejen como en “Don’t pass me by” o dándoles el beso de las buenas noches en “Good night”. Este período de 1967-1968 muestra la ruptura por la expansión creativa y maduración del grupo. Tal es la expansión que provoca la autocensura de la portada que originalmente mostraría a los dos virginales John y Yoko totalmente desnudos, indicio de que ya les estorbaba a todos el traje Beatle.  

Deja que sea, tengo un sentimiento (Let it be, I’ve got a feeling)

En este principio del fin se encuentra la idea de un álbum que se filmaría mientras se ensaya lo que resulta en una tensión que lleva a peleas directas entre los integrantes de la Banda. Sin saberlo, filmaban cómo se separa un grupo; ¿y cómo es esto? Si la experiencia con los Beatles nos da una clave diremos que se rompe cuando se permite entrar a la intimidad de propio grupo como lo que se juega en este intento de reality show unplugged. Paul insiste en canciones donde brilla con su piano en tonadas con coros para el público como en The long and winding road, Let it be y Hey jude, George busca su lugar con For you blue, John anda “Across the universe” y más allá. Sospechamos que la aportación de Ringoseguía siendo unirlos como amigos, recordando la juventud en temas como “One after 909”, “Two of us” o “Dig it”. Las separaciones duelen, y esta dolió tanto que tuvo que editarse hasta después del verdadero álbum final. Después de la autocensura del anterior, la portada de este álbum ya los separa en sus respectivas casillas. 


Calle Abbey, el final (Abbey road, the end)

Paul menciona al respecto “creo que antes de las sesiones del album Abbey Road era como decir “bajemos los guantes de box y tratemos de estar juntos para hacer un muy buen álbum.” Este álbum maraca un final más que decoroso para la banda siendo la mezcla perfecta de lo individual y lo colectivo. La experiencia de escucharlo en LP lo trasmite. En el lado A tenemos los temas que marcaría la tendencia de las carreras de los posteriores ex –beatles. John y su contestatario activismo y erotismo en “come together” y “I want you” respectivamente, George con la melodía del amor y la creación de atmosferas etéreas en “Something” y “Here comes the sun”, Paul y su narración de historias y tonadas rockstar en “Maxwell’s silver hammer” y “Oh! Darling” y finalmente Ringo con la campirana y amigable “Octopus’s garden”, ahora sí, teniendo un lugar para sus “all star friends”; sin olvidar el cierre de ese lado con las voces beatles de “Because”. El lado B es todo un camino en el medley sintomático de la banda. Empezando por la búsqueda amorosa sabiendo que nunca lo hicieron solo por dinero hasta que llega la fortuna del Rey Sol. Después se ponen avaros con la hermana Pam hasta que una fan se cuela por la ventana del baño. Esto los lleva a la añoranza de sus ensueños dorados sabiendo que no pueden con la carga de ese peso para toda la vida prefiriendo ponerle fin, sabiendo que al final el amor que recibes es igual al que diste.

Esta etapa del final, del adiós, lo comprende el año 1969. La revolución de los sesentas termina y un digno funeral abre permite seguir el camino. La portada de Abbey Road en la que simplemente cruzan la calle en la ropa que acostumbraban en esa época se ha interpretado como prueba de la leyenda “Paul está muerto” siendo un cortejo fúnebre donde John es el sacerdote o predicador, Ringo es un deudo en su ropa de luto, Paul es el muerto con pies descalzos y George es el enterrador.

Nuestra poética interpretación es que esas son las funciones de cada uno en el grupo. Comúnmente a John Lennon se le reconoce como el líder espiritual/ideológico del grupo, tan así que su muerte a manos de alguien que encarnó la fantasía del fan y se convirtió en fanático, al asesinarlo brindó a los fans de un santo beatle con una fecha conmemorativa. Desgraciadamente alguien hizo realidad el ombligo del sueño y lo trató como ídolo.  Si algo lo distinguió en su propuesta artística fue justamente lo que predicaba en voz alta. Ringo Starr no solo es el deudo sino el componente de amistad/amor/cariño que los mantuvo unidos, de ahí que solo él podía hacer que se reunieran de nuevo. Su carrera se ha distinguido tal vez por no ser el más virtuoso musicalmente hablando pero si el que más grupos fraternos en el show business crea profetizando que será el viva más tiempo. Paul McCartney como muerto esta bien si recordamos que es la estrella del funeral ya que brilla por su ausencia. Era el componente artístico/comercial/creativo de la banda siendo la mayoría de las ideas de él o reconociéndolas en los otros. Así Paul, es el más estrella de los cuatro. Finalmente George Harrison como enterrador nos recuerda su carácter reservado pero también de trabajo/técnica al distinguirlo como el componente musical del cuarteto siendo el amigo confiable que acompaña sin llegar a ser el payaso o el empalagoso, aunque finalmente su ejecución musical era la materia prima del grupo.

Quede este escrito como una ofrenda más de este admirador.











[1] Traducción del término “Malapropism”, cuya definición es “Uso incorrecto de una palabra de tipo humorístico o absurdo, comúnmente por confusión con un sonido similar.”

viernes, abril 22, 2011


La siguiente cita corresponde al incio del libro “El Doble: un estudio psicoanalítico” del psicoanalista Otto Rank. Esta traducción de Floreal Mazzia de Ediciones Orion es una recopilación de artículos siendo el principal «Der Doppelgänger» publicado en la revista Imago en 1914. En esta cita, Rank comparte su opinión con respecto a la relación entre el psicoanálisis y el cine, tema que nos interesa en este espacio y que encontramos en Rank una bella coincidencia:
Por lo general, la técnica del psicoanálisis apunta a descubrir materiales psíquicos de importancia, muy enterrados, y en ocasiones procedentes de evidencias superficiales manifiestas. El psicoanálisis no tiene por qué rehuir siquiera algún tema casual y trivial, si el asunto exhibe problemas psicológicos cuyas fuentes e inferencias no resultan evidentes. No debe surgir objeción ninguna, entonces, si tomamos como punto de partida un “drama romántico”, que no hace mucho circuló por nuestras salas cinematográficas. De tal manera podemos rastrear hacia atrás la historia del desarrollo y semántica de un antiguo concepto tradicional, popular, que estimuló a los escritores imaginativos y reflexivos a utilizarlo en sus obras… Cualquier aprensión en cuanto al verdadero valor de una película que apunta, en tan gran medida, a lograr efectos exteriores, puede postergarse hasta que hayamos visto en qué sentido un tema basado en una antigua tradición popular, y cuyo contenido es tan destacadamente psicológico, resulta modificado por las exigencias de las técnicas de expresión modernas. Quizá resulte que la cinematografía, que en muchos sentidos nos recuerda el trabajo de los sueños, pueda también expresar algunos hechos y relaciones psicológicos –que a menudo el escritor es incapaz de describir con claridad verbal -, con imágenes tan claras y patentes, que faciliten nuestra comprensión de ellos. La película llama tanto nuestra atención, cuanto que hemos aprendido, en estudios similares, que muchas veces un tratamiento moderno consigue re-aproximarse, de manera intuitiva, al significado real de un antiguo tema que se ha vuelto ininteligible, o que se ha entendido mal en su paso por la tradición.

martes, abril 12, 2011


Al ver la película Sucher Punch, entendí una crítica que leí sobre esta película donde por un lado resaltaba su carácter visual pero por el otro lamentaban el estilo de edición al calificarlo como cansado y finalmente lo califica como “demasiado pretencioso, ambicioso y, en lugar de divertirnos, nos pasa al costo un mensaje que debemos tomar en serio”. El crítico compara la película con “El Origen” al jugar con diversos planos de realidad sin llegar a la “seriedad” del filme de Nolan.

Por otro lado, me comentaba un colega que cuando vio Sucker Punch recordaba lo sucedido en taquilla a la película “Scott Pilgrim vs the world” que fuera despedazada por la crítica y un fracaso comercial en E.U. Me comentaba que él veía Sucker Punch, al igual que Scott Pilgrim, como una propuesta de película de acción que recupera estética del videojuego, tal y como la analiza Guillermo del Toro en una presentación a razón del lanzamiento en dvd de “Scott Pilgrim…”.

A mi parecer, y apoyado en los comentarios referidos, Sucker Punch me parece una buena propuesta en la era de los videojuegos. Agradezco que el cineasta Zack Snyder arriesgue un filme que pueda ser calificado de pretencioso y ambicioso en lugar de solo ser, como otros, ruidoso, baboso y soso. La sensación de una película como Sucker Punch es justamente como su título indica: “Impactante”. Lo vertiginoso de las escenas y la construcción de los personajes en efecto nos remiten al mundo de las realidades virtuales de los videojuegos.

Hace poco jugaba en X-box el juego “Batman Arkham Asylum” (para quienes me conocen sabrán por qué este juego junto con el "The Beatles Rock Band" tenía que jugarlo) y me encontré con la fascinación de este mundo bati-surreal. El gran cambio para mí como videojugador de los 80’s es la doble función de actor espectador, experiencia que intentaré explicar. Cuando aparecen los villanos con los que se pelea, como en su forma clásica, se pulsan ciertos botones que ejecutan variaciones de golpes (golpe sencillo, bloqueo, golpe silencioso, golpe contundente, etc.). La diferencia radica en que el tiempo se suspende y la cámara gira dando diversos detalles y acercamientos que hace que aunque uno ejecuta la acción simultáneamente se disfruta el escenario e historia construida siendo participe de una narración audiovisual.


Quien mejor describe la aportación de los videojuegos a la estética actual es el mencionado Guillermo del Toro:
“Estoy increíblemente enamorado de los videojuegos ya que trato de aprender todo lo que pueda… creo que los videojuegos son una hermosa forma narrativa… son como los comics de nuestros tiempos. Cuando era joven los comics no eran respetados. Todavía muchos no lo son. Pero los videojuegos todavía no han sido validados, reconocidos como forma narrativa por los intelectuales. Son juegos tan poderosos, de tanta inmersión, están tan bellamente diseñados que aprendo mucho de ellos… creo que mis películas están influidas por los videojuegos en la música, en los paisajes, en las texturas, etc. Creo que es muy importante para nosotros aprender su lenguaje ya que considero que la narrativa va a transformarse en los próximos 10 o 15 años de una forma impresionante. Y lo vamos a ver, en nuestra vida. No en todas las películas, pero las películas van a mutar en diferentes formas narrativas. Yo por ejemplo, sé que quiero aprender de la animación, los videojuegos, publicidad, todo lo que pueda, porque me gusta aprender. Quiero saber cómo funciona ese mundo porque creo que “Transmedia” es más que una palabra de moda, es algo que va a suceder. Y estoy muy consciente de ello. Creo que es muy peligroso adaptar un videojuego porque finalmente la calidad de hacerlo inmersivo tal vez es único a esa forma narrativa del videojuego.” Guillermo del Toro en el Video “Scott Pilgrim vs. the World Blu-ray & DVD - Guillermo del Toro on Video Games” en http://www.youtube.com/
Siguiendo los comentarios de Del Toro, nos interesa el carácter inmersivo de esta narrativa. Agradezco la sorpresa que fue el escuchar en la secuencia del tren en Sucker Punch -donde buscan el aparato explosivo “el cuchillo” mientras en la otra realidad están con el cocinero- una versión de Carla Azar de la canción “Tomorrow never knows” original de The Beatles. Las diversas versiones musicales, la posibilidad de contar una historia en poco tiempo, los elementos simbólicos que cubren el escenario, nos introduce en un mundo donde todas las referencias pueden ser transformadas. Más allá de ser mundo extraños arriesguemos a sostener que existe más realidad en la ficción que en la realidad misma, como lo demuestra el término “surreal” con el que tradujeron el título en castellano. Lo surreal remite popularmente con lo freak, raro, absurdo pero esto puede ser visto con nuevos ojos, tanto lo freak como lo surreal, si recordamos que el diccionario de la lengua española propone el nombre de Superreal a la palabra de origen francés “surreal”.

Surrealismo. Superrealismo (del francés surréalisme) Movimiento literario y artístico, cuyo primer manifiesto fue realizado por André Breton en 1924, que intenta sobrepasar lo real impulsado con automatismo psíquico lo imaginario y lo irracional. Diccionario de la lengua española.
Así, lo Surreal es Superreal, es Hiperreal, establece que los elementos que constityen nuestra realidad se encuentran expandidos e ilimitados. Sin embargo aquí, como todo juego, trae diversas consecuencias.

Teniendo como horizonte la transmedia, la estética del videojuego, el estilo de narrativa, tiene la cualidad de la inmersión, de entrar a otro mundo. El videojuego tiene la condición introducir al usuario en diversos mundos, recordándonos Sucker Punch, que ese recorrido puede ser paralelo a lo conquistado en otras realidades. Cuando Del Toro menciona que los videojuegos “todavía no han sido validados como forma narrativa” nos indica a los psicoanalistas tomar en cuenta estos impactantes mundos surreales. ¿Qué condiciones tendrán estos “cuerpos en pantalla” –para utilizar la frase de la psicoanalista Hebe Tizio-? ¿Puede convertirse en una prisión autística, en un burdel del goce de la imagen donde el usuario quede suspendido en el mundo virtual y el juego esté en pausa como lo advierte Tron Legacy? ¿Puede ser ese mundo virtual ser la prisión de la repetición adictiva y goce de la autopsia del video-cuerpo? O ¿Podemos resaltar el carácter de juego y pasar de un mundo al otro girando en torno al misterio que es el vació que constituye esa banda de Moëbius?

En la pretensión y ambición, o propuesta amorosa, de Sucker Punch está en la búsqueda de 5 ítems, luchando contra “bosses” devolviendo la calidad de épica heroica a la historia clásica del videojuego. 5 objetos para lograr el camino del héroe, venciendo al Amo-Jefe de cada etapa. Se ha criticado de Sucker Punch que sean mujeres como objetos fetiches de una fantasía machista. Nuestra lectura es que lo que está en juego en las protagonistas son personajes puros, es decir, como en las fábulas donde es un zorro, una abeja, una torre, un soldado de plomo, una ballerina, etc. Como personajes puros del cuento, las chicas tiene nombres de Muñecas que bien pueden convertirse en objeto de explotación y son nombres de prostitutas o taiboleras como pueden establecer un juego y ser códigos de guerreras. En este sentido Sucker Punch es más cercana a la película 300 que a Watchmen, todas ellas del mismo director, ya que los protagonistas forman una hermandad y enfrentan el sacrificio para vencer al tirano explotador. El hecho de ser mujeres es como el de ser hombre musculosos como figuras de acción en 300, es el juego del sujeto del inconsciente.

¿Quién es el hombre sabio que aparece en cada mundo virtual? Podemos imaginar lo que el propio sujeto encuentra en el objeto vacío que es el psicoanalista en el mundo surreal de la sesión, eso que también puede encontrar el artista cuando se pregunta por lo que apareció en la obra, aunque debemos recordar que también será el Boss final a derrotar.

Sucker Punch posiblemente abre una solución al recordar que no es solo la posición de usuario, un cliente o un consumidor el que convive en el mundo virtual como la ideología del discurso del capitalista plantea que bien puede dejar adicto a la frenética impotencia, sino que es un gamer, un jugador que enfrenta encontrar todo lo que busca en el ambiente digital solo a condición de perder su estatus de protagonista con derechos de amo al enfrentar un objeto vacío en el deseo, siendo este el 5 ítem, el misterio, el verdadero @, objeto causa de deseo.